Johann Abt, con Fiat-Abarth 1000-TCR. Clasificado 5º en la general y 1º en su división.
Encuadrado en la División A (-1.000 c.c.), Johann Abt disponía de una unidad de 1.0 litro (Grupo 2) el cubicaje que alcanzaban en este año eran los 115 CV/8.200 rpm.
Segunda prueba valedera para el Europeo, se corria agrupado conjuntamente con la División B (1.001-1.600 c.c.), carrera que se adjudicará Helmut Marko con BMW 1602 Alpina, con un motor de 1.6 litros de los que se extraen 175 CV, alimentación doble Weber y caja de cambios Getrag de 5 velocidadescon un peso total de 810 kilos.
Johann Abt y como compañero Umberto Grano , ganaron las 24 Horas de Spa , en su categoría este mismo año.
Penúltima prueba valedera para el Campeonato del Mundo de Marcas.
Joakim Bonnier (más conocido por los aficionados como “Jo” o “JoBo”). (Estocolmo, 1930-Le Mans, 1972).
Iniciado en su país sobre competiciones sobre pistas de hielo, fue uno de los mejores conductores de Sport-Prototipos, simultaneó la Fórmula 1 y presidió (1963-1971) la F1 Grand Prix Drivers Association, entidad que vela por la seguridad y los intereses de los pilotos en la modalidad (extremó -y exigió- las medidas de seguridad en los autódromos en unos años caóticos al fallecer en carrera 12 compañeros). Integrante y fundador de su propia escudería (“Ecurie Bonnier”) -ver imagen-. A los mandos de un Lola-Chevrolet T-70 MKIII GT (motor V8 de 5.0 litros, 480 CV/6.800 vueltas, 820 kilos y caja Hewland LG-600 de 4 velocidades) -tuvo como compañero a David Prophet aunque éste no llegó a sustituirle al volante-, Bonnier quedó 5º en los entrenamientos aunque en la competición oficial (adjudicada por Jo Siffert-Porsche 908) se retiraría en la vuelta 85 por una persistente fuga de combustible. Bonachón, carismático y considerado como un embajador de buena voluntad en el mundillo de la F1, se mataba durante el transcurso de las 24 Horas de Le Mans (1972) tras sufrir una violenta colisión contra un prototipo rezagado. D.E.P. / R.I.P.
Acaban de concluir las 12 Horas de Barcelona (“Montjuich”, 1969), prueba de carácter internacional valedera para los Campeonatos de España de Velocidad. El sabadellense Juan Fernández, al volante del Porsche 908 (“Escudería Montjuich”), es el vencedor absoluto de la carrera de resistencia. Tras cruzar la línea de meta es felicitado, al unísono, por Álex Soler-Roig (izda.) y por su compañero de equipo, *Paco” Godia, fumador empedernido. Pese a que el binomio constituido por Álex Soler-Roig-Jorge de Bagration (“Escudería Nacional Calvo Sotelo”, Porsche 908), los más rápidos en las sesiones de los entrenamientos oficiales, comandaban la prueba durante la primera hora, una grave avería (agarrotamiento de frenos) les hizo detener en “boxes”, durante 57 minutos, para reparar el contratiempo perdiendo por ello toda opción de victoria. No abandonarían y pese a su fulgurante recuperación posterior, Soler-Roig-Bagration finalizaban en el 7º de la General. Francisco”Paco” Godia -se retiraría, ante sus paisanos, después de casi veinte años de actividad deportiva, incluida la Fórmula 1- y Juan Fernández se clasificaban 1º de la General (406 vueltas a Montjuich) por delante de David Piper-Chris Craft (Porsche 908, patrocinado por la “Escudería Montjuich”; 398 vueltas) y los catalanes Eugenio Baturone-José María Palomo (“Escudería del Real Automóvil Club de Cataluña”, Porsche 907; 394 vueltas)…hasta 16 equipos clasificados. Fueron los años dorados del célebre circuito-parque barcelonés.