La bestia mecánica con garras aterciopeladas, casi inofensiva… En el Campeonato del Mundo de Marcas (1976), el BMW 3.5 CSL Turbo oficial (Grupo 5, “silueta”) del departamento de competición de la “BMW Motorsport” resultó descorazonador. El prototipo, de aspecto agresivo, desarrollaba 750/800 CV para 1.080 kilos. Pero se rompía con facilidad: Ronnie Peterson (en la imagen)-Gunnar Nilsson abandonaban (caja de cambios) en las 6 Horas de Silverstone mientras que en las 6 Horas de Dijon el vehículo se quedaba sin transmisión. Pese a no ser puntuable, la máquina tomó la salida en las 24 Horas de Le Mans, sumándose un nuevo abandono (bomba de la gasolina)…
Ante el desalentador panorama, los preparadores filiales (Alpina, Schnitzer o Hermetite-BMW Motorsport) optaron por concurrir con unidades BMW 3.5 CSL pero sin ayuda turbo-aspirada. Provista de la alimentación por inyección Kugelfischer, las máquinas ostentaban 480 CV para 1.050 kilos. De tal modo que en Silverstone los británicos John Fizpatrick-Tom Walkinshaw (“Hermetite”) conseguían la victoria absoluta, siendo 4º la unidad de “Alpina” aunque la de “Schnitzer” se retiraba por avería mecánica (pistón).
Rancheras, corridos o huapangos son interpretadas por un grupo de mariachis en honor de los hermanos mejicanos Rodríguez, Ricardo (izda.; 1942-1960) y Pedro (1940-1971). Resguardados por las gélidas temperaturas, acaban de adjudicarse la IV edición de los 1.000 Kilómetros de Paris (“Montlhéry”, 1961) sobre un Ferrari 250-GT SWB del equipo americano “North American Racing Team” (NART). Culminaríanla prueba parisina (129 vueltas) en 6 horas, 32’15”200 por delante de Willy Mairesse-Lucien Bianchi (“Ecurie Francorchamps”, 6 horas, 32’46”700) y -a una vuelta menos- Maurice Trintignant-Nino Vaccarella (“Scudería Serenissima di Venezia”), ambos equipos (también) sobre unidades 250-GT SWB. Nada menos que 14 vehículos Ferrari 250-GT SWB se inscribían en Montlhéry, clasificándose 10 de ellos entre las doce primeras posiciones de la General Scratch… Son “berlinettas” robustas (motores V12 de 3.0 litros con 280 CV y 1.160 kilos), fiables y merecedoras de un corrido mejicano.
Una casta de pilotos que todavía estaban apegados a la alcurnia, caballerosidad y talante deportivo dentro y fuera de las pistas… Es el italiano Camiglo Luglio antes del inicio del XIV Gran Premio de Roma (1956) que se disputaba en el circuito de Catelfusano (red de carreteras comarcales que totalizaban 6,5 km.). Patrocinado por su mujer, Cornelia Vassali (su coplloto en otras pruebas de carretera como el Tour Auto), Luglio dispone de un Ferrari 250-GT Coupé Corsa que es el segundo carrozado por Zagato siguiendo las indicaciones de su propietario. En las entrañas de la máquina, un motor V12 de 3.0 litros, alimentado por tres Weber dobles. con 250 CV y 1.050 kilos. El italiano pertenece a la pléyade de los (numerosos, entonces) conductores-privados, exigentes y minuciosos, afines a Ferrari. En el Gran Premio de Roma no lo haría nada mal: 8º de la General y 2º en Gran Turismos (+ 2.000 c.c.) detrás de un tal Alfonso de Portago (Ferrari 250-GT). En la imagen, posiblemente coloreada, Luglio posa con su berlina grisácea (original) antes de lucir nuevas pinturas (apócrifas) a gusto de los sucesivos propietarios.
Dos clásicos codiciados en su estado puro antes del inicio de los 1.000 Kilómetros de Nürburgring (1957). Equipos privados pero con asistencia técnico-deportiva en la competición de resistencia alemana. Son los Porsche 356-A Carrera GT 1.5 (110 CV/885 kilos) de Paul Ernst Strähle-Paul Denk (Nº 59; WN V 1) y Hans Georg Plant-Helmut Zick (Nº 58; WN V 2). Strähle-Denk se clasificaban 24º de la General (5º en GT y 1º Clase 1.600) mientras que Plant-Zick serían 28º de la General (9º en GT y 5º Clase 1.600). El pedigrí de estas máquinas en los Festivales de Clásicos/Deportivos (especialmente la unidad que condujo Strähle) apabullan a los entusiastas dados los acrisolados palmarés conseguidos, incluso en la modalidad de los rallyes.
Walter Dona y Angelino Lepri (en la imagen), entre otros, fueron dos pilotos italianos muy identificados con los Fiat 128 Berlina. Lucharon en Italia por la Clase-1.150 c.c., escalafón creado a imagen y semejanza técnica de unas manufacturas en clara desventaja con la agrupación inmediatamente superior (Clase-1.300 c.c.) donde los Alfa Romeo GTA 1300-Junior Autodelta eran inalcanzables. Sobre preparaciones (Grupo 2) Giannini (2 Weber, 125 CV y 730 kilos) o Trivellato Tuning (2 Weber, 135 CV y 725 kilos), Walter Dona (Escudería Filipinetti) o Angelino Lepri (Escudería Palladio) popularizaron los modestos Fiat 128-Berlina protagonizando incisivas incursiones en diferentes pruebas internacionales valederas para los Campeonatos de Europa de Montaña y Turismos. En la imagen, Lepri durante la disputa de la 45º Subida de Trento-Bondone (1971) -17,3 km.-, rampa valedera para el certamen de Euro-Montaña, en donde se adjudicaba la Clase 1.150 provisto de una conversión Trivellato cuasi-elemental…pero efectiva.